top of page

Cofradía del Santo Cristo de Cabrilla. Cofradía del Silencio

Remonta sus orígenes este Misterio al siglo XVII, aunque su constitución actual tiene como antecedente el paso desarrollado en la etapa de 1951 a 1973, años en los que se procesiona el Santo Cristo de Cabrilla en la Semana Santa vigitana.

 

La imagen del Santo Cristo se colocó en la Iglesia de Benejí, dedicada al Señor San Juan, pariente del Señor, en tiempos de la repoblación de las Alpujarras, ordenada por Felipe II en 1575, y en pleno auge de la devoción, promovida por el burgalés Jerónimo de Sanvitores y de la Portilla, corregidor de Guadix.

Es necesario señalar, que esta devoción se extendió con gran rapidez y acogida religiosa por toda la mitad sur del Reino de Castilla, ofreciéndose multitud de Misas y prerrogativas pidiendo los favores del Divino Redentor. Decir, también, que a esta Iglesia del antiguo barrio de Benejí, llegó un lienzo de la sagrada imagen del Santo Cristo de Burgos. Con el paso de los años, debido a que los sacerdotes y religiosos que trajeron la imagen procedían de la localidad jiennense de Cabrilla (Cabra del Santo Cristo), se empezó a invocar la protección y auxilios divinos de esta imagen del crucifi cado bajo la actual advocación.

Durante todos estos siglos, en la localidad virgitana, a esta devoción se han acogido los cristianos en tiempos de sequías, hambre y epidemias, viendo con sus propios ojos cómo Dios Padre ha derramado su auxilio divino por mediación de su Hijo Crucifi cado. La imagen actual del Santo Cristo de Cabrilla depositada en el Altar Mayor de la Iglesia de San Juan Bautista, fue realizada en los talleres de Olot tras fi nalizar la guerra civil española en 1939, y aunque su fi esta se celebra el 9 de septiembre, en la actualidad, tiene lugar en la dominica anterior a la bajada de la Santísima Virgen de Gádor, patrona de la localidad.

Además, durante la Semana Santa se realiza una procesión de penitencia en riguroso silencio en la noche del Jueves Santo, donde podemos destacar, como las más bella estampa, el juramento de silencio antes de procesionar, así como el recogimiento invitando a la adoración durante su paso por la barriada, en su salida, y por la oscura carretera de Adra, en su regreso al Templo. Cabe destacar que los lleva dos años la hermandad acompañando a su cristo cuatro tambores que rompen el silencio de la noche.

Saber más...

Sede canónica: Parroquia de San Juan Bautista (Benejí)

 

Año de fundación: 1992

 

Año de aprobación de estatutos: 1999

 

Hábito: Túnica roja, capa con capillo negros y guantes y zapatos negros Iconografía: Cristo muerto en la cruz

 

HORARIO DE SALIDA

  • Salida: 20:00h.

  • Carrera Oficial: 23:00h.

  • Entrada: 00:30h.

  • Itinerario: Parroquía de San Juan Bautista, Rambla, C/ Real, Camino Viejo, C/ Ramón y Cajal, C/ Manuel Salmerón, C/ Puente Lozas, Plaza de la Constitución, C/ Faura, C/ Ramón y Cajal, Carretera de Adra y Parroquia de San Juan Bautista.

Patrimonio

BACALÁ

Hachón Paso de Cristo

LIBRO DE REGLAS

Más Información

No dispone la Hermandad de redes sociales.

bottom of page